13 ago 2008

Leyenda apócrifa de Teseo y el Minotauro


Era tan estricto mi abuelo con sus horarios que rara vez dormía fuera de los acostumbrados: al menos eso era lo que me comentaba mi abuela, otorgando a tal conducta su beneplácito. Fue por ello que un día que le pillé transpuesto en su sillón de la biblioteca, no pude resistir la tentación de curiosear el libro que tenía en sus manos. Ya se sabe que la curiosidad es la madre de la ciencia, pero es también madrastra del infortunio y hechicera de la maldad. Vi que estaba escrito un título en una hoja en blanco del libro del Fausto que forzosamente me llamó la atención: “Tratado de la mentira”, y un subtítulo que decía: “Notas sueltas”. Entonces recordé que mi abuelo me dijo una vez algo así como que “si alguna vez escribo algo serio para su edición será sobre la mentira”, y añadió muy serio y moviendo el dedo índice: “La mentira es la madre de la civilización, consuelo de la desigualdad, sosiego del moribundo, bálsamo de la injusticia. La mentira permite al general mandar a la muerte a sus soldados a sabiendas que su sacrificio será inútil; es sustento del matrimonio; exonera a los curas del pecado por vender la vida eterna futura a los pobres a cambio de que acepten la terrenal sin protestas; permite a unos hacer las guerras por su patria para que otros mueran por ella; da pie al proverbio de que ganarás el pan con el sudor de tu frente aunque sea de otro la panadería; ser jefe al peor dotado y medrar al incapaz; llevar al asilo al abuelo con la promesa de que estará mejor que en su casa; pagar al médico por el consuelo;…” y así un largo etcétera que omito para no cansar al lector, al que también hay que darle descanso, incluso para la verdad, sobre todo para la verdad. Entonces decidí no importunarle y tomé un libro de Castilla del Pino sobre la depresión, que era de los últimos que había incorporado mi abuelo a su biblioteca. Se despertó y aún con la modorra del despertar me abroncó diciendo: “No leas lo que es aún un borrador, porque cada uno tiene que ser el extintor de sus ilusiones y no los demás, y nunca antes de tiempo. Ya sabes que a veces he mentido a tu abuela, pero nunca por capricho, sino por salvaguardar un bien superior. No es honesto, pero ni lo soy, ni lo busco: somos un mar de imperfecciones con islotes de virtud. Para que veas que la mentira es necesaria, te contaré una leyenda sobre Teseo y el Minotauro que no encontrarás en los libros de mitología, porque estos están adulterados por las creencias, gustos y manías de los historiadores. Dice así: “Cuentan que en la antigua Creta había un monstruo con cuerpo de hombre pero cabeza de toro, que custodiaba un laberinto construido por otro ser mitológico, Dédalo, y que la derrota de Atenas ante el rey Minos obligaba a los atenienses al sacrificio de 7 doncellas todos los años a manos del monstruo. Dice la leyenda que la princesa Ariadna, que era hermana del Minotauro, se enamoró de Teseo y le pidió en prueba de su recíproco amor que le matara. Teseo, que no se arredraba ante nada, aceptó. Hasta ahí una de las versiones heterodoxas, pero nada se dice sobre cómo entró Teseo en el laberinto. Habla la mitología oficial del ovillo de hilo que dio Ariadna a su amado, pero se omite que el laberinto tenía 2 entradas, una de ellas cerrada y la otra abierta, custodiada por un beocio, que como se sabe eran guerreros sin escrúpulos y mentirosos. Pero además el beocio era guardián y prisionero a la vez, porque estaba vigilado desde 2 torres por sendos arqueros lacedemonios que no permitían su huida y obligaban al guardián del monstruo a abrir la puerta a cualquier aspirante a héroe que quisiera matarlo con tal de que adivinara cuál era la puerta que llevaba al Minotauro; de no adivinarla, los arqueros lacedemonios matarían al aspirante. Una sola cosa se le concedía a este: un deseo que no contradijera estas normas. ¿Qué harías tú, mi más querido nieto, para sortear al guardián y a los arqueros lacedemonios, entrar en el laberinto y matar al Minotauro sin riesgo alguno?”. ¡Cómo disfrutaba mi abuelo con ponerme en un brete, sobre todo desde que yo tenía el título de ingeniero! El sabía de mi afición por los juegos de ingenio, pero nunca me puso en uno tan difícil, porque lo que tiene de apócrifa -me dijo mi abuelo- es precisamente que todo lo hizo Teseo sin correr riesgo por su vida, en contra de lo que cuenta la mitología oficial, que tiende a la heroicidad como la abeja a la miel. Y mi abuelo continuó: “Teseo, que era tan ingenioso como Ulises y tan fuerte como Aquiles, llegó al laberinto, alzó la vista a los arqueros lacedemonios a la vez que agarraba por un hombre al guardián beocio y dijo estas palabras: . Se miraron los arqueros lacedemonios y dieron el consentimiento al guardián beocio y este llamó a otro guardián para ejercer su oficio en la puerta cerrada que hasta entonces estaba sin custodia. Y cuando esto quedó hecho, habló de nuevo Teseo: . Se miraron ambos guardianes asombrados por la pregunta; el segundo guardián se acercó al primero y le cuchicheó al oído y luego volvió sobre sus pasos a su puerta. Entonces el primer guardián le dijo al Teseo: . Y Teseo habló de tal manera que dejó asombrados a beocios y lacedemonios: . Y eso hizo el guardián primero. Y si la respuesta primera hubiera sido la contraria, contraria habría sido la puerta también, con lo cual el ingenioso Teseo se aseguraba entrar en el laberinto sin temor a las flechas de los arqueros. Y si Teseo se hubiera dirigido al segundo guardián, la solución hubiera sido simétrica, porque simétrica es la situación. Ves, querido nieto, como el uso de la mentira llevó a Teseo a la verdadera puerta sin riesgo alguno”. Yo hice todos los esfuerzos por no parecer sorprendido y le cuestioné el resto: “De acuerdo abuelo, pero matar al monstruo, a pesar del ingenio y la fuerza de Teseo, sí tenía riesgo”. Y mi abuelo se sonrió y añadió: “Las provocaciones de Teseo a los beocios lo eran para obligarles a la respuesta y aprender su voz. El sabía que el guardián primero y único hasta que pidió al segundo guardián era el que le entregaba las doncellas al monstruo y el que le daba de comer tiernos corderos y no le atacaba, porque podía en el monstruo más el contemplar al proveedor de su disfrute que la furia que le provocaba su presencia. Entonces, cuando se hizo de noche, se acercó Teseo al Minotauro y le dijo: . Y se acercó el Minotauro a la bandeja de carnes tan olorosas que no distinguió a quién la traía, y poco que le importaba, porque ante la comida y las doncellas, podía más el instinto que la razón, era más toro que hombre; y cuando se agachó, Teseo alzó su hermosa espada conquistada a un noble espartano y le cortó la cabeza antes de que el Minotauro probara bocado alguno”. Y mi abuelo guardó silencio, esperando mis palabras, refugiándose en el sillón y con una sonrisa que yo no acertaba a explicar. Pensé y le dije: “Bien abuelo, también esta vez la mentira sirvió para engañar al Minotauro, pero se te ha olvidado a Ariadna y su hilo, ¿cómo salió Teseo del laberinto, porque si lo era, también lo era para él?”. Y mi abuelo, irguiéndose, me dijo: “Te estaba esperando. Veo que sabes algo de mitología: ¡lástima que sea la oficial! Ariadna y su hilo no pintan nada en todo esto; eso se ha añadido a la historia para no dejarla huérfana de personajes femeninos. No tiene sentido lo del hilo porque Teseo correría el riesgo de que los guardianes beocios lo cortaran o lo confundieran y lo negaran luego, porque eran cobardes y mentirosos. Teseo volvió a la mentira y comenzó a andar a través del laberinto, y cuando tenía que elegir entre la izquierda y la derecha preguntaba chillando a cualquiera de los beocios que le dijera qué dirección era la buena para salir del laberinto; Teseo, a cada respuesta de cualquiera de los 2 guardianes beocios hacía lo contrario, porque los guardianes no podía evitar mentir y, en caso de no hacerlo, los arqueros lacedemonios hubieran acabado con ellos. Ves como de nuevo tuvo que recurrir a lo contrario de cada respuesta: esta vez la mentira era por obra y no por palabra”. Y de nuevo mi abuelo esperó la mía. Yo le dije: “Bien, si acaba aquí la historia yo debo irme a mi casa porque bastante molestias os he ocasionado por hoy”. Y mi abuelo me replicó contrariado: “Aún no ha acabado, porque cuando los arqueros lacedemonios vieron salir a Teseo con la cabeza del Minotauro a sus espaldas dispararon sendas flechas a los beocios y acabaron con ellos”. A lo cual yo le repliqué que no lo entendía, porque los guardianes beocios cumplieron con su deber, y mi abuelo a su vez me dijo repanchingándose en la butaca: “Porque los lacedemonios, como ya había advertido Teseo, eran tan mentirosos como los beocios y no cumplieron su promesa de respetar la vida de estos, aunque estos, los beocios, respetaran las normas. Teseo cumplió su deseo en un mar de mentiras. Su causa era buena, porque desde entonces ya no hubo más tributos y sí más felicidad en las casas de muchos atenienses”. Y acabó la reunión en la biblioteca cuando le contesté: “Me quedo a cenar, abuelo. La abuela me ha invitado, pero te he mentido en lo de irme a casa porque nos está esperando con los platos puestos y no sabía qué hacer para abreviar tu historia, magnífica y ejemplar por otra parte”.
.
.
Antonio Mora Plaza
.
Madrid, 11 de agosto de 2008

No hay comentarios:


Peludo, hasta siempre

Peludo, hasta siempre

la luz es el optimismo de la razón

la luz es el optimismo de la razón

muros, ni para lamentaciones

muros, ni para lamentaciones

¿Por qué?

¿Por qué?

planchando la oreja

planchando la oreja

¿naturaleza muerta?

¿naturaleza muerta?

el mamífero perfecto

el mamífero perfecto