22 abr 2011

Real Madrid-Barcelona o la legión extranjera frente a la Roja

Hubo un tiempo que el Real Madrid representaba las esencias del futbol patrio pasado, eso sí, pasado por el tamiz de la furia franquista. El Real, en pleno franquismo, ganaba 5 copas de Europa (de 1955 a 1960) con la inestimable ayuda de un argentino, Di Stefano - máximo goleador en todas ellas- y la sexta en la temporada 1965-66, ya con la generación ye-yé, siendo su máximo goleador Puskas (húngaro). En el Bernabeu se jugaba la final de la copa del Generalísimo porque el dictador no quería salir de Madrid y casi su único recorrido fijo al año era desde El Pardo al estadio del Real. Ya se sabe que los dictadores con delitos de sangre –no recuerdo excepción- acaban paranoicos. Y en cuanto a lo de jugar siempre en el estadio madrileño era injusto porque muchas veces era finalista de la copa del dictador el propio equipo blanco. En ese estadio se hacía la ridícula demostración sindical, que era una especia de pan y circo (panem et circenses) romano, pero rebajado a las cloacas éticas del dictador con el fin de agradar a sus huestes franquistas. A todo esto se prestaba el Real y don Santiago, aunque a veces, parece ser, a regañadientes. Era por cuestiones deportivas y no ideológicas, porque don Santiago era tan franquista como el que más. El Real aportaba y ha aportado hasta épocas recientes a la selección -a la Roja que ahora se la llama para disgusto del P.P.- jugadores procedentes de la cantera. Actualmente sólo aporta a Casillas, don Iker, considerado el mejor portero del mundo.

El Real hoy de Mou-Florentino se ha convertido en la legión extranjera, en una selección mundial: Ronaldo (portugués), Özil (alemán), Benzema (francés), Higuaín (argentino), Kaká (brasileño), Khedira (alemán), Pepe (portugués), Adebayor (togolés), Di Maria (argentino), Marcelo (brasileño), Carvalho (portugués), Lass Diarra (francés), Gago (argentino), Dudek (polaco). De hecho, el gol del Real que les da la copa del Rey 2011 es una combinación entre el brasileño y el argentino que remata el portugués. Un gol multicultural; mejor, multinacional, porque de cultura los futbolistas andan más bien justos. Eso sí, la parte de atrás del Real es más patria, más nacional: Xabi (vasco), Ramos (sevillano), Casillas (madrileño). Albiol (valenciano), Arbeloa (aragonés). Es verdad que tiene otros buenos jugadores hispanos como Canales, Pedro León, Granero, pero estos apenas juegan, no cuentan para Mou. Frente a esta selección comprada por don Florentino y sus negocios inmobiliarios más la negociación Ciudad Deportiva-Gallardón, está el Barcelona, considerado el mejor equipo del mundo y columna vertebral de la selección. Ahí están los campeones del Mundo Piqué, Puyol, Busquets, Xavi, Iniesta, Villa, Pedro. También el portero Valdés, aunque para Del Bosque fuera el tercer portero de la selección. Es verdad que en el Real había 4 campeones del Mundo frente a los 6 del Barcelona (Puyol estaba lesionado) cuando el pasado día 20 de abril se disputó la Copa del Rey, pero de los cuatro del equipo merengue sólo Casillas es decisivo en el juego de la Roja. Forofismos aparte y visto por alguien como yo que no soy de ninguno de los dos, creo que la legión extranjera (Real Madrid) gane a la columna vertebral y sostén de la selección (Barcelona) es una mala noticia para la Roja porque esta juega como el equipo catalán. Ahí, en la selección, Piqué, Busquets, Xavi e Iniesta imponen su estilo, al igual que lo imponen en su club. Del Bosque y Guardiola deben repensar las cosas, aunque sería lamentable para el espectáculo que lo transmutaran y que la Roja imitara al Real. Tampoco podría, porque cada estilo exige los jugadores apropiados. Los jugadores del Real son jugadores-talón, fichados por un empresario, perdón, por un constructor, que ha obtenido pingües beneficios gracias –no a pesar- de la crisis y de las negociaciones con el vampiro de la M-30.

Mirado fríamente, no obstante, dos de las tres ocasiones de gol del Real el día 20 fueron obra de la parte atlética de ese buen jugador que es el portugués Ronaldo. La primera, fruto de una carrera portentosa; el gol, fruto de un salto aún más portentoso y mal defendido por un no muy alto defensa que es Adriano. Eso sí, el gol viene precedido de la mejor jugada del Real del partido elaborada, como queda dicho, entre el brasileño Marcelo y el argentino Di María. Hubo un cuasi-gol por mor de un remate de Pepe el portugués, otro portento físico, que le saca 2 cabezas al defensor, y que no fue gol porque hay postes. El Real, a pesar de las inversiones –la palabra inversión está devaluada- en jugadores sólo puede ganar al Barcelona en contraataques. La segunda parte del Barcelona el día 20 de abril es un baño absoluto al equipo merengue, que se convirtió en un espectador más. A los aficionados del Real que además les gusta el futbol –que es de esperar que los haya- no olvidarán esta segunda parte, a pesar de que fuera en ese tiempo cuando marcara su equipo y le diera la Copa del Rey 2011. Hay que recordar que la directiva del equipo merengue echó hace unos años a un entrenador a pesar de ganar una liga. A pesar de esa segunda parte, Guardiola debe meditar si Adriano e incluso Alves son los laterales idóneos para este equipo de bajitos, porque Piqué no puede con todo y menos si no le acompaña Puyol.

Mou es un tipo listo. No llega a chulo, pero es antipático como el solo. Pero es listo, acomplejado, pero listo. Mou, un portugués que fuera segundo con Bobby Robson en el Barcelona, aún muestra un inevitable complejo de inferioridad: ser segundo del borrachín inglés –que además fuera ex-coach de la selección inglesa- es para acomplejarse. Sobre todo si tienes ambición. Pero a mí no me cae mal porque al menos lo que dice y hace no es trivial, porque precisamente una de las formas de sacudirse complejos es no hacer nada que sea correcto, equilibrado y trivial. Sobre todo si tienes oportunidad de aparecer en los medios. En realidad, Mou es simplemente un niño mal educado, pero un niño. Para mí su principal defecto es que no tiene gracia, no es gracioso. Si lo fuera todo sería diferente. Frente al portugués, Guardiola, Pep para sus allegados, consigue algo muy difícil: es la corrección sin caer en la trivialidad. Siempre habla bien del equipo contrario, de las dificultades que supone jugar y ganar. En el campo fue uno de los mejores centrocampistas que ha habido, y entonces llevaba la voz cantante de la selección a pesar de que el capitán fuera el madridista Hierro. Recuerdo un partido contra Alemania que dio 40 pases de más de 30 metros sin cometer un error. Los teutones acabaron mareados viendo pasar el balón y no llegando nunca. Ambos –Mou y Pep- son elegantes vistiendo, aunque el portugués no lo parece por sus gestos. En realidad, Mou es un tipo elegante y correcto cuando no habla y no se mueve; otra cosa es que eso no tenga mérito.

El partido del día 20 fue emocionante y bonito: la emoción la puso el resultado y la belleza el equipo de Pep, pero la grandeza del futbol –entre otras- es que no siempre gana el que se lo merece. Por eso, además de deporte, es un espectáculo universal que levanta pasiones. Y mejorará con el tiempo si de las pasiones pasamos, simplemente, a las emociones. Las pasiones separan, las emociones unen. Y ahora a esperar a la semifinal de la Champions.

.

En Madrid, a 22 de abril de 2011.

19 abr 2011

La resolución 1973 no será suficiente. A vueltas sobre la postura de I. U.

A estas alturas de la película libia, de la tragedia libia, parece que la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU no será suficiente para detener a las tropas del dictador Gadafi y, menos aún, para echarle del país. Esto último no se contemplaba en aquella resolución, por lo que parece necesaria otra que tenga como objetivo esa expulsión. Aunque es verdad que toda información ha de ponerse en cuarentena, por mucho sesgo que haya en la misma no parece que Gadafi, sus secuaces y sus mercenarios, estén por encauzar a los libios por la senda de la libertad y de la democracia, sino todo lo contrario. Si no se pone ese objetivo por parte del Consejo de Seguridad no se podrá pasar de imponer esa zona de exclusión y proteger del dictador a los libios que quieren la libertad y la democracia, que nadie niega que los haya aunque se apunten –como siempre ocurre en circunstancias parecidas- oportunistas de última hora. Quizá una salida digna –aunque no suficiente- sería de imponer una fuerza de interposición que, al menos, asegurara a corto plazo la zona y ciudades en poder de los rebeldes de los ataques de las fuerzas de Gadafi. En la práctica supondría la división del país en dos, pero si no se está dispuesto a derrotar militarmente a Gadafi con fuerzas terrestres, no quedan muchas salidas. La resolución 1973 marcaba los objetivos de los Estados miembros[1], pero también sus límites. Y los rebeldes, sin más ayuda militar, tarde o temprano sucumbirán como sucumbió la II República española a manos de los fascistas en 1936. Obama, premio Nobel de la Paz, ha renunciado a dirigir la coalición y a la Merkel sólo le importa las elecciones en su país.

Lo que resulta incomprensible es la postura de Izquierda Unida en la votación en el Congreso, su voto en contra para ayudar, aunque de forma limitada, a los libios que quieren la libertad y la democracia, aunque se aprovechen de ello también los oportunistas. Peor aún son los argumentos empleados. Argumenta el representante de Izquierda Unida en el Congreso que “en estos momentos hay en el mundo 32 conflictos prácticamente iguales, con características muy similares al de Libia, donde hay un gobierno despótico, un tirano que sojuzga a su pueblo y que en muchos casos extermina a parte de su pueblo, a una tribu o al que piensa de forma distinta que él, y sin embargo sería una verdadera locura que la política internacional fuera la utilización de la guerra para acabar con esas situaciones. Sería una locura porque nos llevaría a un conflicto mundial. Por eso no se hace. Por eso se adoptan otras medidas”. Es decir, según el Sr. Llamazares no se puede intervenir en Libia porque hay otros lugares donde se dan las mismas circunstancias y de hacerlo “llevaría a un conflicto mundial”. Dicho de otra manera, los libios que quieren la libertad y la democracia, tienen que pagar en sus carnes literalmente la incapacidad de la comunidad internacional –suponiendo que esa sea su voluntad- de acabar con otras 32 situaciones parecidas. O dicho de otra forma, o se arreglan todas situaciones análogas como la Libia o no se arregla ninguna. Desde luego las palabras de Llamazares no parecen la de un revolucionario, especialmente las referentes a las del conflicto mundial. Más tarde se pregunta “¿por qué adoptamos pues esa estrategia?”, y se responde “porque nuestro objetivo –el sujeto de la oración se supone que son los proponentes de la resolución-, como he dicho antes, no son los derechos humanos, nuestro objetivo es la defensa de la geoestrategia y de los intereses”. Con ello Izquierda Unida pasa de la pregunta del qué hacer –la pregunta leninista por excelencia- para ayudar a los libios que quieren y luchan por la libertad y la democracia a juzgar los intereses de un sujeto colectivo –aunque no lo hace explícito- con intereses estratégicos. ¿Y qué? Lo que se dilucidaba el día 22 de marzo en el Congreso español no era un juicio sobre el comportamiento, los intereses y los supuestos motivos de ese colectivo de intereses, sino si se apoyaba o no la autorización de las Naciones Unidas para tomar todas las medidas encaminadas a proteger a los civiles en Libia (authorizing all necessary measures to protect civilians), con las limitaciones que la propia resolución impone, especialmente en el párrafo segundo[2]. Cuando el dictador libio estaba atacando a la población civil, cuando amenazaba con entrar en Bengasi como Franco entró en Madrid, el Sr. Gaspar Llamazares dice que: “Creo que el mecanismo debe ser muy diferente. He recordado, en concreto, el caso de Sudáfrica, donde el embargo, el bloqueo y el aislamiento internacional fueron duros y difíciles, pero hoy Sudáfrica es una democracia consolidada y con futuro. En mi opinión, eso pone en valor la diplomacia de los valores y quita valor a la diplomacia de los cañones”. ¿Piensa I. U. que a la fecha del 17 de marzo -cuando por fin se aprueba la resolución 1973 salvando los vetos ruso y chino- se podía parar a Gadafi mediante el bloqueo y el aislamiento internacional? ¿Acabó con la dictadura franquista el cierre de la frontera con Francia por este país en 1946, la exclusión de España de la ONU, su no participación del plan Marshall?[3] El postergamiento de España durante una década por parte de Francia, de El Reino Unido, de los Estados Unidos, de los países occidentales en definitiva, al régimen franquista no acabó con él. Muy al contrario, el gran perjudicado fue el pueblo español, lo mismo que el gran perjudicado del bloqueo yanqui a Cuba es el pueblo cubano. La dictadura sobrevivió 40 años y el dictador murió con los honores de jefe de Estado en 1975. Con la intervención en el Congreso el día 22 de marzo, el Sr. Gaspar Llamazares e I. U. se equivocan de pregunta y por eso responden mal. I. U. niega el apoyo a los que quieren la libertad y la democracia en Libia porque los mismos países que ahora parecen apoyar a los rebeldes han actuado por acción u omisión en sentido contrario en otras ocasiones, lo cual es cierto. ¿Piensa acaso el Sr. Llamazares que los Putin, Merkel, Cameron, Sarkozy, Obama, Zapatero son líderes mundiales en la lucha por los derechos humanos y la causa de la libertad de los pueblos y que van a luchar por ello en cualquier circunstancia y lugar? Y si se responde que no lo son, ¿entonces cualquier resolución o decisión que tomen hay que rechazarla, aunque ello pudiera servir a la libertad y la democracia en el caso libio, en las circunstancias concretas del caso libio o para otras poblaciones en otras circunstancias de tiempo y lugar? Al menos I. U. tenía la abstención.

Las 3 preguntas concretas en el caso libio que debería hacerse –en mi opinión- una organización que lucha por la causa de la libertad de los pueblos con la resolución 1973 de la ONU en la mano –resolución que no puede cambiar I. U., sino sólo apoyarla o rechazarla- son estas tres: ¿Hay en Libia hombres y mujeres que están luchando por la libertad y la democracia en Libia? ¿Sirve esa resolución para apoyar tal cometido en las circunstancias concretas de tiempo y lugar en Libia? ¿Había otras formas alternativas que pudieran tomarse a partir de la tercera semana de marzo que hubieran podido detener las intenciones genocidas de Gadafi? Si los argumentos empleados por el representante de I. U. en el Congreso fueran derivados de respuestas a estas preguntas, la cosa tendría otra discusión, pero no ha sido así. Parece como si los dirigentes –cosas parecidas ha dicho, por ejemplo, Julio Anguita- de I. U. hubieran abandonado o nunca hubieran tenido en cuenta aquello del análisis concreto de la situación concreta que dibuja con extraordinaria precisión Lenin en “¿Qué hacer?” y en “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo. En este último dice Lenin que “es preciso saber analizar la situación y las circunstancias concretas de cada compromiso o de cada variedad de compromiso[4]. Ejemplos parecidos de análisis concretos están también en Marx en el “18 Brumario de Luis Bonaparte” o en “La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850”. Es verdad que las circunstancias son otras y los fines son otros, pero el método de análisis es el mismo. Una izquierda transformadora debería saber analizar –es decir, separar, diseccionar- cada circunstancia concreta para tomar una postura y no juzgar las intenciones ajenas, globales, sean cuales sean estas, porque lo que importa son los hechos, las medidas que se proponen y no las supuestas intenciones de los proponentes y menos su historial. Con esta forma de pensar se saltan a Maquiavelo y a Lenin. Con este tipo de análisis, I. U. se convierte cada vez más en una mera organización de tipo pacifista, ecologista, etcétera. Estas organizaciones, con sus visiones parciales sobre la realidad y con sus propuestas dogmáticas, tienen su razón de ser y su justificación porque concretan sus objetivos, loables objetivos, pero una organización de izquierdas que aspira a transformar la sociedad parece que debiera ir más allá en sus planteamientos. El No a la guerra, acertado y oportuno para Irak y Afganistán, se convierte en la práctica en el caso libio en un eslogan propio del Evangelio de los católicos, donde reza –utilizo el verbo conscientemente- que “si te golpean una mejilla has de poner la otra”. Que Gadafi haga lo que quiera, porque quien puede pararlo debe estar siempre y en todo momento por el no a la guerra; que lo libios pechen y paguen las indudables incoherencias, oportunismos e intereses ocultos de la comunidad internacional (los estados miembros). El drama libio pone en evidencia el abandono de formas de pensar que deberían ser guías de transformación social, de internacionalismo, y no de meras posturas testimoniales, que quizá puedan arañar votos a la corta, pero que a la larga suponen la renuncia de una alternativa a la izquierda o derecha gobernante o, al menos, de una posible capacidad de influencia sobre la base de un discurso acertado. Y ello ocurre cuando más falta hace una organización alternativa a la izquierda gobernante (y más aún cuando no gobierna) en este país y en toda Europa.

Madrid, 17 de abril de 2011.



[1] Member States.

[2] Adopting resolution 1973 (2011) by a vote of 10 in favour to none against, with 5 abstentions (Brazil, China, Germany, India, Russian Federation), the Council authorized Member States, acting nationally or through regional organizations or arrangements, to take all necessary measures to protect civilians under threat of attack in the country, including Benghazi, while excluding a foreign occupation force of any form on any part of Libyan territory — requesting them to immediately inform the Secretary-General of such measures:.http://www.un.org/News/Press/docs/2011/sc10200.doc.htm;

[3] España, tres milenios de historia, Domínguez Ortiz, y La República. La Era de Franco, Ramón Tamames, Alianza Editorial, págs. 546 y siguientes.

[4] En Akal 74, pág. 25.

7 abr 2011

No quedará nada

No quedará nada, cariño. Es así, pero no hay escapatoria: no quedará nada. Ni del amor, del nuestro, ni de los ajenos, de los demás. Todo será polvo, sombra, nada. ¡Malditos agujeros negros! ¡Malditas distancias siderales donde sólo llega el pensamiento! Este también será polvo, sombra, nada. Ahora estoy oyendo una maravilla hecha por la humanidad: una sinfonía de Brahms. A veces oigo el Réquiem de Mozart y me digo: ¿y esto tampoco quedará? No quedará nada. Entonces, ¿para qué hemos nacido?, ¿para qué somos si nada de lo nuestro es perdurable? Que lo miserable, lo zafio, lo criminal pase, pase; pero que la excepción, lo sublime no quede, es un fracaso. Pero somos seres sin fin, sin finalidad, por eso nuestro fracaso es la existencia sin fin. No la tiene. Somos una casualidad del Cosmos, un fenómeno extraordinario, tanto si estamos solos como si otros solitarios nos acompañan. Quizá nunca podamos comunicarnos más allá de nuestra galaxia, y aún dentro de esta a lo mejor no es posible, amor. ¿Después qué? No sabemos, pero estaremos siempre solos frente a la inmensidad del Universo. Los besos, los paseos, los susurros, la emoción, la alegría del instante, a la postre, serán sólo polvo, sombra, nada. Pero decir que no seremos nada, es como decir algo que existe de alguna forma. El lenguaje no tiene palabras para designar la idea de nada, no de la Nada. Sólo me consuela una cosa: no recordar que no he existido. Eso me lleva a la idea de la inmortalidad. Piénsalo y es lógico. Pero no me fío de la lógica, porque esta es cosa de la humanidad, de algunos seres racionales que han puesto un corsé al desasosiego de la irracionalidad de la existencia. Sólo existe el instante y su enemigo: el tiempo. El instante nace y muere al instante. No es polvo, ni siquiera sombra; quizá el instante sea la sombra de la existencia, pero es fruto de nuestra conciencia, y eso me resulta sospechoso. Demasiado fácil, demasiado lógico. Te dejo amor, pero espero que la próxima sucesión de instantes la pasemos al menos juntos, hasta que el instante, como diría Goethe, se detenga. Ese será nuestro consuelo: compartir los próximos instantes, aunque sepamos que no quedará nada, que serán polvo, sombras, nada, pero serán nuestros, y eso no lo puede cambiar lo absurdo de nuestra existencia. Un beso.

Madrid, 5 de abril de 2011

CURRICULUM VITAE de ANTONIO MORA PLAZA

C/García de Paredes, 33 – 5º Ctro. Izda., 28010 Madrid, España

Tfnos.: 91-593.10.08 y 648.481.438

DNI: 2186480P

Correo: antonioamora@hotmail.com

- Soy economista, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (análisis económico y economía cuantitativa)

nº de registro nacional de títulos 1992094689

- He trabajado durante 28 años en la actual BNP Paribas (antigua Banca López Quesada)

- He sido miembro de las comisiones de Seguimiento y Control de las mutuas FRATERNIDAD-Muprespa y de FREMAP.

- Miembro también de la Comisión de Prestaciones Especiales de FRATERNIDAD.

- Secretario de Seguridad y Salud en BNP-Paribas, S.A.

- He trabajado para el Gabinete técnico de CC.OO.- Madrid en temas de expediente de crisis.

- Colaborador de la Fundación Sindical de Estudios de CC.OO. de Madrid.

(http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init)

- Actualmente articulista de la revista digital “Nueva Tribuna”.

(www.nuevatribuna.es)

- artículos y trabajos publicados de economía:

- “Siniestralidad y temporalidad

Para el Consejo Económico y Social de Madrid, año 2002.

- “Mercado de trabajo e intermediación laboral

Trabajo realizado para la Fundación Sindical de Estudios, de CC.OO. de Madrid, 18.11.2004

-“El legado económico del partido popular: una bomba de relojería a medio plazo

(www.leidoen.com/html/horoscopo.html), abril del 2004

- “La economía del Sr. Bush: un callejón sin salida

(www.leidoen.com/html/horoscopo.html), publicado el 29.11.2004

- “Accidentes laborales, una visión heterodoxa

Por Antonio Mora y Ángel Cárcoba, publicado en el diario EL PAÍS el 29-8-2005. (www.elpais.com/articuloCompleto/economia/Accidentes/laborales/vision/heterodxa/elpepieco/20050829elpepieco_4/Tes/)

- “Siniestralidad en España, crecimiento y cambio ocupacional

Publicado en la revista “La Mutua” de la mutua Fraternidad-Muprespa, en abril 2006; publicado también en la Universidad de Málaga en su página web (eumed.net / Contribuciones a la Economía).

(www.eumed.net/ce//2006/amp-0604.htm)

(www.fraternidad.es/descargas/FM-REVLM-12-2_71_Accidentalidad_en_Espana_desde_la_ley_de_prevencion%20.pdf)

- “Accidentalidad en España: una visión heterodoxa

Publicado en la “Fundación Sindical de Estudios” de CC.OO. de Madrid, en el Observatorio Sociolaboral, nº 41, marzo 2006.

(http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init)

(www.fct.ccoo.es/salud_laboral_docs/accidentalidad_vision.pdf)

- “¿Se puede construir un sistema público de salud con bienes económicos?: 7 punto críticos

Publicado en la “Revista de Administración Sanitaria siglo XXI” en enero/marzo 2007, vol. 5, nº. 1; en la revista “Salud 2000”, en junio 2006, n. 107; en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, marzo 2006); y en la web “econpapers”, de la Orebro University (EE.UU.).

(www.eumed.net/ce/2006/amp.htm)

(www.administracionsanitaria.com/revista_RAS.php)

(http://econpapers.repec.org/article/ervcontri/)

- “Déficit o Superávit: un falso debate ideológico

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, marzo 2007).

(www.eumed.net/ce/2007b/amp.htm)

- “Genéricos y no genéricos: análisis microeconómico y propuesta de solución al dilema

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, mayo 2007).

(www.eumed.net/ce/2007b/amp-genericos.htm)

- “Salario Social y Salario Nominal

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, mayo 2007); también en la página web de la Fundación Sindical de Estudios de CC.OO. de Madrid, Observatorio Sociolaboral, nº 55, mayo 2007.

(www.eumed.net/ce/2007b/amp-salario.htm)

(www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init)

- “Salarios, productividad y mercado de trabajo. Algunas propuestas para el caso español

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, junio 2007); también en la página web de la Fundación Sindical de Estudios de CC.OO. de Madrid, Observatorio Sociolaboral, nº 59, septiembre 2007.

(www.eumed.net/ce/2007b/amp-0706.htm)

(www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init)

- Función de producción, producción conjunta y salarios

(revisión crítica del paradigma de la productividad)

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, julio 2007)

(www.eumed.net/ce/2007b/amp-0707.htm)

y en “Nómadas”, n. 24, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

de la Universidad Complutense de Madrid

(http://www.ucm.es/info/nomadas/24/index.html)

Universia.

(http://biblioteca.universia.net/html_bura/vernivel/params/nivel/5304.07/start/240.html)

- “¿Y si Cantor estuviera equivocado?

Publicado en la pág. Web de la Universidad de Málaga (eumed.net / Contribuciones a la Economía, agosto 2007)

(www.eumed.net/ce/2007b/amp-cantor.htm)

- Aspectos de la economía de Sraffa

Publicado en la pág. Web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, 12 de septiembre de 2007)

(www.eumed.net/ce/2007c/amp.htm)

Publicado en Nómadas ( Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Complutense de Madrid, nº de Julio-Diciembre de 2009)

(http://www.ucm.es/info/nomadas/23/index.html)

(http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/181/18111418012.pdf

- “Notas sobre el teorema fundamental marxiano

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, octubre 2009)

(http://www.eumed.net/ce/2009b/amp.htm)

- Acerca del problema de la transformación de valores a precios

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, noviembre 2009)

(http://www.eumed.net/ce/2009b/amp2.htm)

Publicado en la revista “Nómadas” de la U. Complutense de Madrid

(http://www.ucm.es/info/nomadas/25/antoniomora.pdf)

- Notas de la producción conjunta a partir de Sraffa (I, II y III parte)”

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, noviembre y enero 2009)

(http://www.eumed.net/ce/2009b/amp3.htm) y

(http://www.eumed.net/ce/2010a/amp.htm)

(http://www.eumed.net/ce/2010a/amp2.htm)

Publicado en la revista “Nómadas” de la U. Complutense de Madrid

(http://www.ucm.es/info/nomadas/25/antoniomora2.pdf)

- Conjunto de artículos publicados en la pág. web de Nueva Tribuna

(http://www.nuevatribuna.es/noticias_firmante.asp?firmante_id=72)

Recogidos también en forma de libro físico y en descarga a libro electrónico y bajo el título.

-“Escritos económicos desde la izquierda

(https://www.bubok.es/tienda/Ciencias-sociales-y-empresa/Economia-general)

- A los 50 años de “Producción de mercancías por medio de mercancías

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, julio 2010)

(http://www.eumed.net/ce/2010b/amp.htm)

- “Aspectos de la economía de Sraffa (II parte)

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga

(eumed.net / Contribuciones a la Economía, julio 2010)

(http://www.eumed.net/ce/2010b/amp2.htm)

Publicado en la revista “Nómadas” de la U. Complutense, IV trim. 2010

(http://www.ucm.es/info/nomadas/28/antoniomora.pdf)

- “Aspectos de la economía de Sraffa (III parte)

Publicado en la pág. web de la Universidad de Málaga (eumed.net/Contribuciones a la Economía, agosto 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp3.htm

- “Aspectos de la economía de Sraffa (IV) parte”

Publicado en la web de la Universidad de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, agosto 2010).

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp5.htm

- “Morishima y el problema de la transformación de valores a precios”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, agosto 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp4.htm

-“La reproducción simple de Marx a la luz de Sraffa”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, septiembre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp6.htm

-“Tasa máxima de ganancia y razón-patrón a partir de Sraffa”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp8.htm

-“Esbozo de una teoría de la reproducción y acumulación a partir de Sraffa”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp9.htm

-“Sraffa y la función subrogada de producción de Samuelson”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp10.htm

-“La economía de Sraffa y el teorema del punto fijo”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp11.htm

-“La economía de Carlos Marx”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp12.htm

-“Una teoría no monetaria de la inflación en Sraffa”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp13.htm

-“Sraffa versus marginalismo”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/ce/2010b/amp14.htm

-“Sobre los límites del conocimiento y de su divulgación a la luz de Hawking”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, enero 2011)

http://www.eumed.net/ce/2011a/amp.htm

-“Modelo de equilibrio marginalista frente al modelo esrafiano partiendo de su generalización”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, enero 2011)

http://www.eumed.net/ce/2011a/amp2.htm

-“De la semilla de Sraffa”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, enero 2011)

http://www.eumed.net/ce/2011a/amp3.htm

-“Un modelo de la inflación monetaria en Sraffa a partir de la demanda de dinero en Keynes”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, febrero 2011)

http://www.eumed.net/ce/2011a/amp5.htm

-“Las trampas de Samuelson en 1961”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, febrero 2011)

http://www.eumed.net/ce/2011a/amp4.htm

-“La función de consumo de Keynes sobre fundamentos esrafianos”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, febrero 2011)

http://www.eumed.net/ce/2011a/amp6.htm

-“Modelo integrado Keynes-Sraffa”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, marzo 2011)

http://www.eumed.net/ce/2011a/amp7.htm

Libro digital

-“Descifrando a Sraffa”

Publicado en la pág. web de la U. de Málaga

(eumed.net/Contribuciones a la Economía, octubre 2010)

http://www.eumed.net/libros/2010e/839/index.htm

Literatura

- “Historia del beduino

micro-relato publicado en el diario “El País” el 5.8.2009

- “La biblioteca de mi abuelo Berto

Éride Ediciones, S.L.

Publicado en febrero de 2009 en formato de libro clásico

Como e-book en LUARNA

(http://www.mscomunicacion.es/index.asp?pagina=prensa-virtual&c=13&subpagina=284)

Como e-book en El Corte Inglés

(http://ebooks.elcorteingles.es/LA-BIBLIOTECA-DE-MI-ABUELO-BERTO-ebooks-9788492684304.html)

En “lalibrería de la U.com”

(http://www.lalibreriadelau.com/catalog/product_info.php/manufacturers_id/430/products_id/26005?sid=9d926260910b28c62a55b5c86e273aea)

En “Todo e-book”

(http://www.todoebook.com/LA-BIBLIOTECA-DE-MI-ABUELO-BERTO-ANTONIO-MORA-PLAZA-LUARNA-EDICIONES-SL-ebook-9788492684304.html)

- “La biblioteca de mi abuelo Berto (II parte)

Aún sin editar en libro físico

- “Las aventuras de Laurita y Valentina

Aún sin editar en libro físico

La clave la tiene el BCE y la UE

Antonio Mora Plaza

Al igual que Grecia primero e Irlanda después, Portugal ha cedido y ha pedido el rescate a la Unión Europea mediante un “crédito-puente”[1], que tendría como prestamista final el Fondo de Estabilidad, mal que les pese a las autoridades portuguesas. Al igual que en los casos anteriores es el síntoma del fracaso de la Unión Europea como una verdadera Unión de Estados. Cuando California o cualquier otro Estado de USA tienen problemas en sus finanzas públicas no recurre al FMI, sino a su Gobierno Federal y a la Reserva Federal. Una política equivalente en la Unión Económica no necesitaría que sus estados recurrieran al Fondo de Estabilidad; ni siquiera la existencia del mismo. Como primer paso, el Banco Central Europeo debe pasar de ser un mero guardián de la inflación del euro a ser un verdadero banco central de la U.E. No tenemos una verdadera unión monetaria sino tan sólo una unión cambiaria. En este espejismo han vivido las instituciones y los políticos europeos. Los bancos centrales no sólo son cancerberos de la ortodoxia inflacionaria, sino también deben contralar y regular los sistemas financieros, ser prestamistas de última instancias de las entidades financieras y –cosa que sólo ocurre según intereses germanos- ser prestamistas también de las finanzas públicas cuando la renovación de la deuda en los mercados de los tiburones especulativos privados la hacen a unos tipos de interés tan altos que aseguran el deterioro aún mayor de estas finanzas, colaborando con ello a la crisis y a la recesión, en lugar de ser una solución a la misma. Eso es lo que está haciendo el BCE por omisión actualmente. La mano de la cancillera alemana es alargada y nefasta. Ahora, Alemania y el BCE son un problema en lugar de una solución para la U. E. No se trata de asegurar por sistema la financiación de las finanzas públicas dándole a la máquina de hacer billetes, pero sí de hacerlo en determinadas circunstancias. Y hacerlo sin avisar, de forma imprevista para evitar que los especuladores sean capaces de adelantar y descontar en sus compra-ventas de títulos al contado y a plazo los tipos de interés previsibles. Que la vida de un país, de las finanzas públicas, de la inversión en términos reales dependa de un puñado de terroristas especulativos en comandita con 3 agencias de calificación es una vergüenza, un fracaso de los Estados, de la política y de la U. E. España es una economía superior a la suma de la griega, irlandesa y portuguesa juntas. No vale un rescate como los anteriores porque el Fondo de Estabilidad debería aumentarse extraordinariamente y porque ello sería un acicate a los especuladores que siguen ganando con el diferencial de tipos de interés en sus operaciones de contado y a plazo, en sus operaciones entre deuda de los Estados europeos, entre sus operaciones de compra-venta entre títulos privados y públicos. Son demasiadas facilidades. Sólo hay un camino: reformar las instituciones europeas y traspasar competencias. En concreto, que los montos presupuestarios los fije una Agencia Europea de Presupuestos a crear este mismo año para su presentación al Parlamento europeo; unificación de los sistemas fiscales y su puesta en manos de una Agencia Tributaria de la U.E. como institución ejecutiva. También un cambio de las competencias y fines del BCE análogas a las de la Reserva Federal, donde tan importante es la lucha contra la inflación como contra el del desempleo, a sabiendas que ambas son contradictorias al menos a corto plazo. Y, por último, una sola institución europea emisora de deuda pública de los Estados. Sólo sería competencia de los países miembros el cómo y dónde se gasta, pero no su monto. Y en cuanto al BCE, ha de salir de Alemania, de los alemanes y de la Merkel, de lo contrario el fracaso está asegurado. Este BCE germanizado y con el síndrome de Weimar ha fracasado y ya no pude concedérsele más oportunidades.

Madrid, 7 de abril de 2011.



[1] Some form of interim aid”, según informa The Economist: http://www.economist.com/blogs/newsbook/2011/04/europes_debt_crisis


Peludo, hasta siempre

Peludo, hasta siempre

la luz es el optimismo de la razón

la luz es el optimismo de la razón

muros, ni para lamentaciones

muros, ni para lamentaciones

¿Por qué?

¿Por qué?

planchando la oreja

planchando la oreja

¿naturaleza muerta?

¿naturaleza muerta?

el mamífero perfecto

el mamífero perfecto